La migración estacional de aves silvestres y la importación de ciertos productos estadounidenses, como los que contienen leche cruda, podrían ser vías potenciales para la introducción en Europa del genotipo de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), que actualmente afecta a las vacas lecheras estadounidenses, según un nuevo informe publicado por la EFSA. Hasta la fecha, no se ha reportado este tipo de virus en ningún otro país aparte de EE. UU.
En representación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la directora de Cooperación Multilateral, Sandra Lara, participó en diversos eventos que abarcaron los avances y desafíos del país en materia de seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y resiliencia climática
Una encuesta realizada en Australia y Nueva Zelanda descubrió que la intoxicación alimentaria fue el problema de seguridad alimentaria más importante para los consumidores en 2024.
El Consumer Insights Tracker de Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) de 2024 incluyó a 1231 consumidores australianos y 884 neozelandeses mayores de 18 años. La encuesta consta de 42 preguntas que miden la confianza en el sistema alimentario, el uso y la comprensión del etiquetado de los alimentos, las actitudes e intenciones de consumo en torno a alimentos nuevos y emergentes, y las percepciones y los comportamientos en materia de seguridad alimentaria.
Uno de los riesgos microbiológicos más relevantes asociados a la carne de vacuno poco cocinada es la presencia de Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC), que puede causar toxiinfecciones alimentarias graves. Vamos a ver algunas recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para prevenirlas.
Inocuidad Alimentaria: Pilar Estratégico en la Transformación de la Industria de Alimentos y Bebidas
En este contexto, la inocuidad alimentaria se posiciona como un eje estratégico clave, impulsando cambios a lo largo de toda la cadena de valor.
Una de las tendencias más destacadas es la integración de sistemas de trazabilidad avanzada. Gracias al desarrollo de herramientas digitales como blockchain, inteligencia artificial y etiquetas inteligentes, las empresas pueden monitorear en tiempo real el recorrido de cada ingrediente, desde su origen hasta el punto de venta. Esta transparencia no solo fortalece la confianza del consumidor, sino que también permite detectar y mitigar riesgos sanitarios de forma más eficiente, asegurando una respuesta rápida ante cualquier incidente. Además, estos sistemas favorecen la interoperabilidad entre actores de la cadena alimentaria, promoviendo una visión sistémica y coordinada de la inocuidad.
El caso se viralizó en redes sociales y especialistas recomiendan extremar medidas de higiene y realizar desparasitaciones periódicas.
La farmacobióloga Abelina Gómez compartió a través de Facebook el caso de un niño de 7 años que fue atendido de emergencia en la Clínica Santa Cecilia, en El Bosque, Chiapas, luego de presentar vómito, dolor abdominal y distensión severa durante dos días.
Como cada año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos este 7 de junio, con el objetivo de generar conciencia entre autoridades, sector privado, sociedad civil y personas consumidoras sobre la necesidad de fortalecer las acciones para prevenir, manejar y detectar riesgos de contaminación en los alimentos durante su producción y consumo.
Investigadores sinaloenses monitorean la presencia de Bis-Phenol A (BPA) en el camarón, un contaminante químico que migra desde envases y empaques plásticos a los alimentos, causando efectos negativos en la salud humana.
El papel crucial de tecnologías innovadoras para reducir riesgos sanitarios y fortalecer el desarrollo económico
En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, conmemorado cada 7 de junio, autoridades, especialistas y sectores productivos reiteran la importancia de adoptar tecnologías sanitarias innovadoras para mejorar la seguridad alimentaria en México, donde millones de personas enfrentan enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos contaminados.
Los autores de este estudio subrayan la necesidad de seguir monitorizando estas sustancias en la alimentación y sugieren aplicar medidas más restrictivas para determinados compuestos. Los valores promedio de ingesta de los aditivos observados son inferiores a los recomendados por la autoridad sanitaria europea.
Un estudio del Instituto del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha analizado la presencia de aditivos asociados al plástico en alimentos representativos de la dieta española.
La detección temprana del virus influenza aviar requiere una vigilancia epidemiológica constante
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, pero que tiene implicaciones significativas para la seguridad alimentaria y el sector alimentario en general.
México es libre de dos de las principales enfermedades de trucha de cultivo
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró al territorio nacional como zona libre de necrosis hematopoyética infecciosa (VNHI) y septicemia hemorrágica viral en la trucha de cultivo, lo cual abre la posibilidad a las productoras y los productores de colocar sus mercancías en mercados más competitivos.
- La propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1 exige una acción intensificada, afirma la FAO
- Enfermedades transmitidas por vectores
- El legado del liderazgo en seguridad alimentaria: un llamado a seguir avanzando
- Científicos de la UVigo desarrollan un innovador sistema de lucha contra el fraude alimentario