Reciba el Boletin de noticias de la inocuidad de los alimentos directo a su bandeja de entrada cada semana.

Mar, Oct 21, 2025

Del producto al empaque: la ruta sostenible de los suplementos en México

Del producto al empaque: la ruta sostenible de los suplementos en México

La industria de suplementos alimenticios en México enfrenta el reto de incorporar la sustentabilidad en el manejo de envases. Con nuevas leyes y presión del consumidor, el país avanza hacia una economía circular que busca equilibrar innovación, regulación y responsabilidad ambiental.

La regulación actual de suplementos alimenticios se enfoca principalmente en la inocuidad y calidad del producto

a industria de suplementos alimenticios en México ha experimentado un crecimiento constante en la última década, impulsado por una mayor conciencia en torno al bienestar integral.

Sin embargo, este crecimiento también ha evidenciado desafíos significativos en materia de sustentabilidad, tanto ambiental como social, en una industria que debe conciliar innovación, regulación y responsabilidad.

En materia sustentable, principalmente relacionados con la gestión y el impacto de los envases. México avanza en marcos regulatorios y acuerdos que promueven la economía circular, orientando a la industria hacia modelos sostenibles. La educación del consumidor es clave para consolidar esta transición.

El crecimiento de la industria de suplementos alimenticios en México refleja una tendencia global hacia el bienestar integral. Sin embargo, esta expansión implica retos importantes en distintas materias, incluyendo la sustentable. Materia en la que nos enfocaremos particularmente en el manejo ambiental de los envases, que constituyen una fuente significativa de residuos y contaminación.

En México, la regulación actual de suplementos alimenticios se enfoca principalmente en la inocuidad y calidad del producto. La incorporación de criterios ambientales es un desafío que demanda innovación y colaboración multisectorial (COFEPRIS, 2023; González et al., 2021).

Retos en sustentabilidad: Envases y ciclo de vida

Los envases utilizados en suplementos alimenticios son, en su mayoría, plásticos derivados del petróleo con baja reciclabilidad o reutilización limitada, lo que contribuye a la generación de residuos sólidos y contaminación ambiental.

Anteriormente, por la ausencia de sistemas adecuados para la recolección y reciclaje de estos materiales agravaba el problema, haciendo que gran parte de estos envases terminara en rellenos sanitarios o en el medio ambiente.

En la última década, el sector industrial, en colaboración con asociaciones civiles ambientales, ha concentrado esfuerzos en acciones estratégicas que han impulsado avances significativos hacia un modelo más responsable con el medio ambiente.

No obstante, aún persisten retos para consolidar un esquema operativo viable, accesible y funcional que permita a las empresas mantener su competitividad y al mismo tiempo cumplir los objetivos ambientales establecidos.

Por ejemplo, el costo es un factor que ha limitado la adopción de materiales alternativos biodegradables, compostables o reciclables, sobre todo en un mercado competitivo y regulado.

Sin embargo, la presión social y de los consumidores está cambiando este panorama: un 73% de los consumidores mexicanos indica que estaría dispuesto a pagar más por productos con envases ecológicos (NielsenIQ, 2022).

Esta demanda representa una oportunidad para que la industria adopte soluciones más sostenibles que no comprometan la seguridad ni la calidad del producto.

Además, la durabilidad y funcionalidad de los envases deben garantizar la protección de los productos, en nuestro caso, de los suplementos alimenticios, asegurando su inocuidad al evitar su contaminación y manteniendo su vida útil, lo que requiere investigación y desarrollo para adaptar nuevas tecnologías de materiales sostenibles a las necesidades específicas de la categoría.

Avances regulatorios y estrategias nacionales

Este año, el Gobierno Federal anunció la próxima presentación de la iniciativa de la Ley General de Economía Circular, la cual, busca establecer un marco jurídico integral federal para promover la transición hacia modelos de producción y consumo sostenibles en México.

Esta ley plantea, entre otras cosas, fortalecer la responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades, impulsando el rediseño de envases, la reducción en el uso de plásticos de un solo uso, y la adopción de materiales reciclables, reutilizables o compostables.

De aprobarse, se convertirá en un instrumento clave que articulará políticas públicas, innovación tecnológica y prácticas empresariales alineadas con la economía circular, reforzando los compromisos previamente asumidos en la LGPGIR, el Programa Nacional de Residuos y el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico (Gobierno de México, 2025).

Actualmente, México impulsa la economía circular mediante la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), que incorpora la responsabilidad extendida del productor (REP) para la gestión postconsumo de envases (DOF, 2003; reformas 2021).

El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2022–2024 promueve el rediseño de productos y el uso de materiales reciclables o compostables (SEMARNAT, 2022).

El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, firmado por más de 80 actores públicos y privados, establece el compromiso voluntario de la industria de que para 2030 todos los envases plásticos deben ser reutilizables, reciclables o compostables, con al menos 30% de contenido reciclado (ECOCE, 2019).

Este marco voluntario ha influido positivamente en la adopción de prácticas sostenibles y en la percepción del consumidor.

Participación del consumidor y educación ambiental

El éxito en la transición hacia una economía circular no solo depende de la industria, sino también de la participación activa del consumidor. Es fundamental promover campañas educativas que fomenten la correcta separación, reutilización y compostaje de envases, además de incentivar hábitos responsables de consumo y disposición final.

El etiquetado claro, el uso de plataformas digitales y la colaboración con instituciones educativas y comunitarias son herramientas esenciales para arraigar una cultura de sostenibilidad (Gobierno de México, 2019).

Se puede concluir que la industria de suplementos alimenticios en México está en un momento decisivo para integrar la sustentabilidad en su modelo de negocio, especialmente en el manejo de envases.

Los retos ambientales y regulatorios son importantes, pero las oportunidades de innovación, colaboración y educación del consumidor son clave para avanzar. Un enfoque integral que combine tecnología, normativa y participación social consolidará un sector competitivo y responsable, alineado con las tendencias globales de economía circular y bienestar ambiental.

Fuente: thefoodtech.com

15 octubre 2025

Author’s Posts

Related Articles

Image
Image