Cómo funcionan las monumentales granjas ultratecnlógicas de China

La industria avícola global se transforma mediante la hiperautomatización, con China liderando en producción de huevos y Brasil en procesamiento de carne. Sistemas integrados de robótica, IoT y control centralizado gestionan desde la alimentación hasta el empaque, minimizando la intervención humana. Este modelo optimiza la productividad y la trazabilidad, pero su mayor impacto estratégico es el refuerzo de la bioseguridad y la inocuidad alimentaria.
La industria avícola se automatiza: China lidera la producción con robots y el resultado es sorprendente.
La industria avícola mundial vive un cambio estructural impulsado por la automatización masiva y la innovación tecnológica. China ha convertido sus granjas en centros hiperautomatizados.
En Beijing se destaca una instalación de más de 5 millones de metros cuadrados, alberga 3 millones de gallinas ponedoras y un millón de polluelos, en lo que ya se considera la granja más grande de Asia. Allí, robots supervisan todos los procesos críticos: alimentación, control ambiental, higiene, monitoreo de salud animal e incluso recolección y envasado de huevos, sin intervención humana.
Este modelo permite a China abastecer una demanda interna de más de 360 millones de huevos diarios con eficiencia y trazabilidad total. Además, reduce significativamente los riesgos sanitarios y optimiza la productividad en un sector clave para la seguridad alimentaria del país.
Del otro lado del mundo, Brasil se posiciona como el mayor exportador global de carne de pollo. Sus plantas procesadoras, equipadas con líneas automáticas de sacrificio, limpieza y empaque, permiten al país responder ágilmente a los picos de demanda internacional, incluyendo mercados exigentes como Europa, Japón y Medio Oriente.
La revolución avícola no solo está cambiando la forma en que se produce y distribuye proteína animal: está definiendo un nuevo mapa económico donde la tecnología agrícola se convierte en ventaja competitiva.
Ejemplos de granjas ultratecnológicas
A partir del relevamiento de +P, los proyectos productivos que se destacan en China por su tecnificación son:
- Xingtang (Shijiazhuang, Hebei) – Parque de producción de pollos récord
- Escala: comprende 4 criaderos de 250.000 hembras, 2 criaderos de 250.000 polluelos, 4 incubadoras con 20 millones de huevos y una planta de alimento de 120.000 toneladas.
- Tecnología: automatización completa del ciclo productivo (alimentación, recolección, humedad, climatización, clasificación de huevos, control IoT y análisis inteligente).
- Yankuan (cerca de Xinjiang Aksu, provincia de Xinjiang) – Fábrica avícola inteligente
- Escala: 250.000 aves de la raza Hailan Brown en naves climatizadas con sistema inteligente.
- Tecnología: automatización total de alimentación, limpieza, ventilación, recolección de huevos por transportadora; gestión centralizada desde un “cerebro” digital que regula todo con sensores y panel de control remoto
- Dafeng Jinsè Agricultural & Animal Husbandry (Yanchang, Shaanxi)
- Escala: 300.000 aves en avícolas verticales de cinco niveles.
- Tecnología: sensores para temperatura, humedad, amoníaco, luz; alimentación mixta automatizada de varios nutrientes; la recolección de huevos es mecanizada hasta el escaneo, clasificación y embalaje automático.
- Guantao, Handan (provincia de Hebei) – Zona “China huevo”
- Escala: más de 12 millones de aves en producción; capacidad aproximada de 2.700 millones de huevos por año.
- Tecnología: limpieza, inspección, empaque y distribución automatizados con clasificación por luz (detección de huevos defectuosos), sistemas automáticos de alimentación y control ambiental integral.
Fuente: masp.lmneuquen.com
14 julio 2025