Reciba el Boletin de noticias de la inocuidad de los alimentos directo a su bandeja de entrada cada semana.

Mar, Oct 21, 2025

Día Mundial de la Alimentación: el etiquetado y el IEPS

Día Mundial de la Alimentación: el etiquetado y el IEPS

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, México enfrenta un 70 % de obesidad adulta pese al etiquetado frontal implementado en 2020. La Cámara de Diputados aprobó aumentar el IEPS a bebidas azucaradas de 1.64 a 3.08 pesos por litro como medida para combatir la obesidad, aunque se cuestiona su efectividad real.

Hace seis años, en 2019, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud, por las que se estableció la obligación de incluir sellos de advertencia en el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, como una medida para contribuir a disminuir el consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio; con ello se buscaba combatir la obesidad, un problema de salud que afecta a un alto porcentaje de los mexicanos.

Y decía buscaba, porque según arrojan las estadísticas, no se han logrado grandes avances, ya que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2024), el 70 por ciento de la población adulta en México vive con obesidad o sobrepeso.

En cuanto a los menores, el secretario de Salud, David Kershenobich, daba a conocer en mayo pasado, que casi 4 de cada 10 niños en edad escolar padecen obesidad y diabetes en México.

En agosto pasado, detallaba el funcionario que la obesidad en México está vinculada, principalmente, al alto consumo de refrescos, según reprodujeron medios de comunicación.

También detallaba en la mañanera, que nuestro país es de los lugares donde más refrescos se consume, -500 a 599 mililitros por día-, sólo abajo de Colombia o Suriman donde se llega a más de 600 mililitros.

Estos datos, para recordar que este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, que este año, de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hace un llamamiento ‘a la colaboración internacional para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria’.

Los problemas de salud que acarrea el exceso de peso son, sin duda, de la mayor gravedad, pero las consecuencias económicas también son de subrayarse. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que la obesidad en nuestro país representa un costo económico de alrededor de 5.3% del Producto Interno Bruto (PIB), cada año ‘resultado de los gastos médicos, el ausentismo laboral y la pérdida de productividad asociados a esta condición’, como lo reproduce el doctor Luis Dorado, especialista en nutrición clínica y obesidad, a través de un comunicado de prensa que recibimos.

El especialista destaca que, desde su implementación en 2020 los etiquetados frontales de advertencia han representado un paso importante hacia la transparencia alimentaria, sin embargo ‘el impacto real aún es limitado, pues las tasas de obesidad no se han reducido’.

Ahora bien, este miércoles por la tarde, los diputados de la Comisión de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aprobaron el dictamen de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS), en donde se establece que este impuesto a bebidas azucaradas incremente de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro. Mientras que las saborizadas y con edulcorantes añadidos pasaría de cero pesos por IEPS a 3.08 pesos por litro, incluyendo los sueros orales, que no se contemplaban en este ordenamiento.

Esta propuesta presidencial tiene como argumento que se trata también de una medida para combatir la obesidad, aunque los contrarios a esta reforma argumentaban que ésta tiene un fin eminentemente recaudatorio y no de salud.

Se estima recaudar 41 mil millones de pesos por este concepto, pero, por desgracia, hay una gran duda acerca de si, en efecto, se logrará reducir el consumo de refrescos y con ello, el índice de obesidad en el país, o sólo contribuirá a hacer más pesada la cuesta de enero y la del resto del 2026.

Fuente oem.com.mx

16 octubre 2025

Author’s Posts

Related Articles

Image
Image