El próximo 1 de septiembre, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA – FSIS) implementará un programa para verificar la precisión de las declaraciones sobre alérgenos en productos alimenticios listos para consumir.
All Stories
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó el viernes de que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios se había mantenido invariado en julio por segundo mes consecutivo, ya que los incrementos en las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos cárnicos y el azúcar habían compensado el descenso en curso de las de los cereales.
La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) se complace en anunciar que las solicitudes ya están abiertas para todos aquellos elegibles para unirse al Comité Directivo de GFSI solo para solicitantes minoristas, que puede incluir empresas de servicios de alimentos y/o operadores de restaurantes de servicio rápido.
El consumo de la carne de ave crecerá a escala mundial debido a su asequibilidad y beneficios nutricionales. Se prevé que el mencionado producto represente el 43% del total de proteínas animales consumidas para 2033. El aumento se observará en Asia, especialmente en China, India, Indonesia y Vietnam, así como en Brasil, México, la Unión Europea y en los Estados Unidos.
Este domingo 7 julio se prohibirá la introducción en el mercado, comercialización y distribución de seis productos plásticos de un solo uso en el territorio nacional. ¿Cuáles son? En los próximos meses entrará en vigencia una de las medidas de la Ley 2232 de 2022, con la cual se busca reducir la producción y consumo de plásticos de un solo uso en Colombia. Se trata de la prohibición de seis productos de este tipo, a partir del 7 de julio de 2024.
El último pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2024 se ha incrementado en 7,9 millones de toneladas (un 0,3 %) en julio, cifrándose ahora en 2 854 millones de toneladas, lo que supone una ligera subida desde 2023 y un nuevo máximo histórico. El aumento mensual obedece a la mejora de las perspectivas en el caso de los cereales secundarios, ya que se ha incrementado el pronóstico sobre la producción mundial en un 0,4 % y se ha establecido en 1 530 millones de toneladas, así como en el caso del trigo, que, con una producción prevista un 0,3 % mayor a las perspectivas de junio, ascenderá a 789 millones de toneladas.
Es importante el impacto y el futuro de la sostenibilidad en la industria alimentaria. La sostenibilidad ha dejado de ser una simple tendencia pasajera para establecerse como un pilar fundamental en la industria del procesamiento de alimentos. Y es que las empresas del sector alimentario están adoptando prácticas sostenibles como una parte esencial de su estrategia de negocio.
La NOM-051 establece los requisitos para la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas en México, con el objetivo de promover una alimentación saludable y prevenir la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la alimentación. Recordemos que el 27 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 que especifica los lineamientos generales que debe cumplir el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
ANVISA regula todos los alimentos que se producen y comercializan en Brasil. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), es la que se encarga de supervisar la calidad, seguridad e inocuidad de los alimentos, pero también de cosméticos y farmacéuticas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado dos ejemplos que muestran los beneficios y desafíos de las agencias que pasan de sistemas en papel a sistemas digitales. El primero cubre cómo el país de Georgia desarrolló un sistema digital para datos de control de alimentos. La Agencia Nacional de Alimentación solía recibir los resultados de los controles de las regiones en hojas de cálculo y archivos de texto. La recopilación de datos fue ineficaz, engorrosa y propensa a errores. Las autoridades experimentaron problemas para recibir datos oportunos a lo largo de la cadena de suministro, incluida información sobre registros de empresas alimentarias, resultados de inspecciones y otros datos relevantes sobre inocuidad de los alimentos. Esto afectó la comprensión de la situación de la inocuidad de los alimentos y el desarrollo del control de los alimentos en Georgia.