Reciba el Boletin de noticias de la inocuidad de los alimentos directo a su bandeja de entrada cada semana.

Sáb, Jul 19, 2025

El fraude alimentario mundial aumentará en 2025

El fraude alimentario mundial aumentará en 2025

El fraude alimentario global aumentará significativamente en 2025, costando a la economía mundial miles de millones y afectando la confianza del consumidor. Categorías como frutos secos, huevos y lácteos se perfilan como las más vulnerables a la adulteración, sumándose a productos tradicionalmente afectados como el aceite de oliva y la miel. Para combatirlo, la industria debe aumentar la transparencia en la cadena de suministro y los consumidores deben desconfiar de precios bajos y etiquetado inconsistente.

La industria de alimentos y bebidas está librando una ardua batalla contra el fraude alimentario, a medida que los casos aumentan a nivel mundial.

"Los casos de fraude alimentario se han multiplicado por diez en los últimos cuatro años, lo que indica que se trata de una preocupación global en todos los mercados", afirma un portavoz de la empresa de software de seguridad alimentaria Digicomply Insights. "Este aumento no solo amenaza la seguridad y la confianza del consumidor, sino que también expone a graves riesgos financieros a las empresas dedicadas a la producción y distribución de alimentos".

Es más, se estima que el fraude alimentario le cuesta a la economía mundial alrededor de 40.000 millones de dólares (34.000 millones de euros) cada año (Authenticate).

"Los estafadores alimentarios se están aprovechando de cadenas de suministro cada vez más complejas y de acontecimientos globales como el cambio climático, la pandemia y las guerras, que están haciendo subir los precios", afirma Alex Walters, director ejecutivo de Authenticate.

Y no es solo que los números están creciendo, los tipos de productos afectados también están en aumento.

Los alimentos y bebidas con mayor riesgo de fraude

Actualmente, los alimentos y bebidas más atractivos para los estafadores son el aceite de oliva, la miel, el té y el café, así como la cerveza, el vino y las bebidas espirituosas. Esto se debe a su alto valor económico y a su fácil adulteración.

Los productos de pescado y marisco, la carne, las especias y el cacao también son objetivos habituales.

Sin embargo, a medida que se reconocen más ampliamente las ganancias financieras del fraude alimentario, un número cada vez mayor de actores criminales ingresan a este mundo y un número cada vez mayor de productos son objeto de ataques.

"El seguimiento de los incidentes de adulteración y fraude alimentario en productos básicos de alto riesgo a nivel mundial revela un panorama complejo que emerge en el primer trimestre de 2025", afirma Konstantinos Pehlivanis, de FoodAkai. "Si bien el volumen total de incidentes de fraude reportados aún no ha alcanzado los niveles observados en todo 2024, los primeros indicios apuntan a aumentos concentrados en varias categorías importantes de productos, con implicaciones para la vigilancia de la industria, la estrategia de abastecimiento y los programas de integridad alimentaria".

 

Los alimentos y bebidas, cada vez más expuestos al fraude

El Índice de Fraude Alimentario Global publicado recientemente por FoodAkai muestra que la actividad total de fraude está comenzando a cambiar a nivel global.

Se espera que los frutos secos, los productos derivados de ellos y las semillas sean los más afectados en 2025, y FoodAkai predice un aumento general del 358 %.

Los huevos son otro alimento que está experimentando un aumento importante de actividad fraudulenta, con un incremento general previsto del 150% para finales de año.

También se espera que los productos lácteos resulten particularmente vulnerables, con un aumento proyectado del 80% en los casos, mientras que se proyecta que el pescado y los mariscos experimenten un aumento del 74%.

Mientras tanto, se espera que el cacao, un producto que ya ha demostrado ser una perspectiva atractiva para los estafadores, experimente un aumento adicional del 66%.

También se prevé que las hierbas y especias (25%), los cereales y productos de panadería (+23%), las grasas y aceites (20%) y las bebidas no alcohólicas (+16%) experimenten un aumento de la actividad fraudulenta.

"El aumento del fraude en frutos secos, lácteos y cereales es especialmente importante para los equipos de compras, control de calidad y cumplimiento", afirma Pehlivanis de FoodAkai.

Estos productos a menudo implican cadenas de suministro largas y fragmentadas y son vulnerables a la adulteración, la sustitución y el fraude de etiquetado por motivos económicos.

Se espera que esta categoría siga siendo volátil, ya que la demanda, la presión de los precios y la complejidad de la cadena de suministro continúan creando condiciones ideales para la adulteración y el etiquetado incorrecto.

Debido a su alto valor de mercado y a su amplia geografía de abastecimiento, se prevén riesgos continuos de fraude, especialmente en relación con la sustitución de especies, el etiquetado incorrecto del origen y la contaminación con alergenos no declarados. Las pruebas de autenticación y la verificación de los proveedores son fundamentales, afirma Pehlivanis.

Mientras tanto, el ajo y las bebidas no alcohólicas aparecieron como objetivos emergentes de fraude por primera vez en el índice.

"Este atento al ajo, que apareció en los informes de fraude por primera vez este trimestre, y a cualquier señal inusual en subcategorías más pequeñas; a menudo preceden a problemas más amplios*, dice Pehliivanis.

Sin embargo, hay algunas buenas noticias para la industria.

Categorías que ven una caída en el fraude

Se proyecta que el café experimentará una disminución significativa en los casos de fraude (100%), aunque sigue siendo un objetivo importante, con algunas marcas importantes aparentemente infringiendo la ley.

Starbucks está siendo demandado actualmente por un grupo de consumidores estadounidenses, que sostiene que la afirmación del gigante del café de que sus materiales provienen de granjas y cooperativas que han cometido violaciones contra los trabajadores.

"En cada bolsa de café y caja de capsulas K-Cups que se encuentran en los estantes de los supermercados, Starbucks miente a los consumidores", afirma Sally Greenberg, directora ejecutiva de la Liga Nacional de Consumidores, que presentó la demanda ante el Tribunal

Superior del Distrito de Columbia. "Los hechos son claros: existen importantes abusos laborales y de derechos humanos en toda la cadena de suministro de Starbucks, y los consumidores tienen derecho a saber exactamente qué están pagando".

En otros lugares, también se pronostica una caída en los casos de jugos (-26%), carnes y aves (-12%), miel (-24%) y frutas y verduras (-1%).

¿Qué está haciendo la industria para detener el fraude alimentario?

Detener el fraude alimentario en toda la industria es esencial para la seguridad alimentaria, pero a medida que las cadenas de suministro se vuelven cada vez más complejas, también lo es protegerlas.

"Las empresas alimentarias pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra el fraude alimentario al utilizar la tecnología para mapear la cadena de suministro de un producto determinado, identificando el riesgo de cada ingrediente y proceso", afirma Walters de Authenticate.

Continúa diciendo que hacer que las cadenas de suministro de alimentos cada vez más complejas sean más abiertas y observables es clave para que tanto los supermercados como los compradores comprendan todo el recorrido de un producto.

Esto implica compartir información sobre abastecimiento ético, sostenibilidad y cumplimiento, fomentando la confianza y garantizando la seguridad alimentaria.

Y no es solo responsabilidad de la industria. Walters cree que los consumidores deben sumarse a la lucha.

"Si bien eliminar el riesgo de fraude alimentario es un desafío, los consumidores pueden tomar medidas proactivas para minimizar su exposición", afirma. "Los precios sospechosamente bajos son un indicador de un posible fraude alimentario, especialmente por parte de un proveedor desconocido".

Otras señales de alerta incluyen un etiquetado inconsistente, así como una falta de información sobre el origen del producto, sus ingredientes u otros detalles importantes.

Fuente: foodnavigator.com

16 junio 2025

 

 

 

Author’s Posts

Image
Image